Colchones antiescaras: guía completa para cuidadores y familias

Tienda online colchón antiescaras

El cuidado de personas con movilidad reducida, ya sea por su edad o por que tienen algún tipo de discapacidad, conlleva retos diarios donde hay que tener en cuenta multitud de situaciones que pueden dar lugar a complicaciones. Una de ellas ocurre en personas que pasan largos periodos en cama, que pueden llegar a sufrir úlceras por presión (escaras) y aquí es donde los colchones antiescaras se pueden convertir en un gran aliado.

¿Qué es un colchón antiescaras?

Un colchón antiescaras se trata de un colchón especial que esta diseñado para prevenir la formación de escaras en aquellas personas que deben permanecer en cama durante periodos tiempo muy largos, ya sea por una enfermedad, un accidente, una cirugía o por tener movilidad reducida. Las escaras, también conocidas como úlceras por presión, son lesiones dolorosas y difíciles de tratar que aparecen cuando se ejerce una presión constante sobre una zona concreta del cuerpo, lo que dificulta la circulación de la sangre y daña la piel. los músculos e, incluso, los huesos. Suelen ser frecuentes en caderas, talones y glúteos.

Pero, ¿cómo funciona un colchón antiescaras? Gracias a su diseño distribuyen el peso corporal de manera uniforme, eliminando los puntos de presión. Esto lo consiguen gracias a un diseño de diferentes celdas separadas entre sí que se pueden hinchar y deshinchar de forma programada. Dichas celdas de aire, cuando se inflan y desinflan cambian los puntos de apoyo del cuerpo, lo que favorece la circulación y alivia la presión. La mayoría de estos colchones cuentan con diferentes ajustes y programas que permiten modular los ciclos de inflado, ajustándose a las necesidades de cada persona.

Este tipo de producto está especialmente indicado para:

  • Personas con movilidad muy limitada o encamadas, que no pueden cambiar de posición fácilmente por sí mismos.
  • Pacientes en recuperación postquirúrgica.
  • Personas mayores o con enfermedades crónicas que dificultan el movimiento.
  • Usuarios con antecedentes de úlceras por presión o que ya presentan lesiones en la piel y requieren prevención o tratamiento específico.
  • Personas con discapacidades físicas que le dificultan el movimiento y la autonomía.

Beneficios del uso de un colchón antiescaras

Ya hemos visto alguna de las ventajas de usar este tipo de colchón. Pero veamos en detalle todos los beneficios de este producto, que son tanta para la persona que lo necesita, como para sus cuidadores:

  • Prevención de úlceras por presión: su principal beneficio es evitar la aparición de este tipo de heridas cutáneas, que son dolorosas y difíciles de tratar.
  • Alivio y redistribución de la presión de diversas zonas del cuerpo: gracias a su funcionamiento redistribuyen el peso corporal y reducen la presión en zonas vulnerables como talones, caderas, espalda y codos.
  • Mejora de la circulación sanguínea: el movimiento alternante de las celdas de aire favorecen la oxigenación de los tejidos, ayudando a mantener la piel sana y bien nutrida.
  • Facilitan la curación de lesiones existentes: si ya existen pequeñas heridas, estos colchones ayudan a su recuperación al reducir la presión el dicho lugar.
  • Confort y descanso: aportan una sensación de flotabilidad y comodidad, lo que mejora la calidad del sueño y el bienestar general de la persona que lo necesita.
  • Adaptabilidad: Se pueden instalar en la mayoría de camas y existen modelos ajustables según el peso del usuario.
  • Ayuda al cuidador: gracias a su funcionamiento, la necesidad de realizar cambios de postura en el paciente se minimiza, y con ello, el riesgo de lesiones para el cuidador.

Cómo llevar a cabo la instalación de un colchón antiescaras

  1. Preparar la base: asegúrate de que la cama esté limpia, seca y libre de objetos que puedan dañar el colchón.
  2. Colocar el colchón: extiende el colchón antiescaras sobre la cama, asegurándote de que quede bien alineado y que los tubos de conexión queden en la zona de los pies de la cama.
  3. Instalar el compresor: fija el compresor en el piecero de la cama o en una superficie estable cercana, siguiendo las instrucciones del fabricante para garantizar su seguridad y correcto funcionamiento.
  4. Conectar el sistema de aire: une las mangueras del colchón al compresor, asegurándote de que no queden dobladas ni obstruidas para permitir el flujo de aire adecuado.
  5. Enchufar y encender: conecta el compresor a la corriente y enciéndelo. Es importante que esperes a que el colchón se infle por completo antes de que la persona que lo necesite se acueste sobre él.
  6. Ajustar la presión: regula la presión según el peso del usuario para asegurar comodidad y eficacia.
  7. Asegurar cables y mangueras: coloca los cables y mangueras de manera que no queden en zonas de paso ni representen un riesgo de tropiezo o accidente.
  8. Vestir la cama: te recomendamos usar una sábana bajera transpirable, preferiblemente de algodón, para permitir la circulación del aire. Es mejor evitar sábanas muy gruesas o de materiales plásticos, ya que aumentan la sudoración, dificultan el flujo de aire y podrían empeorar el funcionamiento del colchón antiescaras.

Consejos de limpieza y uso

El colchón antiescaras es una parte más del cuidado integral de personas con movilidad reducida. Es recomendable mantenerlo en buenas condiciones para garantizar su correcto funcionamiento, además de unas pequeñas recomendaciones diarias.

Para el mantenimiento del colchón es importante llevar a cabo su limpieza de forma regular, evitando productos agresivos así como sumergirlo en agua. Usa un paño húmedo y detergentes neutros. Déjalo secar al aire y limpia el compresor con un paño suave y seco.

Por otro lado, también te recomendamos que lleves a cabo el cambio postural del paciente cada 2 o 3 horas, aunque se use el colchón y mantén la piel limpia, seca e hidrata con cremas especializadas. Además, también es importante vigilar la aparición de enrojecimientos y posibles heridas, para llevar a cabo su tratamiento si es necesario.

También es importante utilizar ayudas adicionales. Además del colchón, emplea almohadas, cojines y otros dispositivos de apoyo, para mejorar la comodidad y seguridad de forma integral. Asimismo, adapta el entorno para facilitar los cuidados: elimina obstáculos, utiliza barandillas y/o elementos antideslizantes.

Recuerda, la prevención de las úlceras por presión y el bienestar de una persona encamada dependen tanto del uso correcto del colchón antiescaras como de una atención diaria y constante. Siguiendo estas recomendaciones, no solo prolongarás la vida útil del colchón, sino que también contribuirás a crear un entorno más seguro, cómodo y saludable para la persona a tu cuidado.

Preguntas frecuentes sobre colchones antiescaras

👉 ¿Cuándo es necesario usar un colchón antiescaras? Se recomienda el uso de este tipo de colchones cuando una persona debe permanecer en cama más de 8 horas al día y tiene movilidad limitada, ya que el riesgo de desarrollar úlceras por presión aumenta significativamente.

👉 ¿Qué tipos de colchones antiescaras existen? Existen diferentes tipos, según el nivel de riesgo y las necesidades del paciente:

  • De espuma viscoelástica o poliuretano: recomendados para riesgo bajo o moderado.
  • De gel o agua: ofrecen regulación de temperatura y alivio de presión.
  • De aire con compresor (alternante): ideales para riesgo medio-alto. Es que tenemos en nuestra tienda online.

👉 ¿El colchón antiescaras cura las úlceras ya existentes? Puede ayudar en la curación al reducir la presión, pero debe combinarse con otros cuidados médicos y cambios posturales.

👉 ¿Se puede usar sobre cualquier cama? Sí, la mayoría de los modelos están diseñados para adaptarse a camas convencionales y articuladas.

👉 ¿Qué sábanas son las más recomendables? Las sábanas de algodón o materiales transpirables son las mejores, ya que favorecen la circulación del aire y evitan la acumulación de humedad.

👉 ¿El colchón antiescaras está cubierto por la Seguridad Social o el seguro médico? Depende, en algunos casos, la Seguridad Social subvenciona parte del coste, previa prescripción médica. Consulta con tu médico o compañía aseguradora para conocer las condiciones concretas

👉 ¿Es necesario cambiar la postura del paciente aunque se use colchón antiescaras? Sí, el uso del colchón no sustituye la necesidad de realizar cambios posturales frecuentes. Se recomienda hacerlo cada 2 ó 3 horas.

Bienestar y prevención: el papel esencial del colchón antiescaras

El colchón antiescaras no es solo un accesorio médico, sino un aliado imprescindible para cuidar de quienes más lo necesitan. Su uso adecuado, acompañado de una buena higiene, cambios posturales regulares y la implicación de cuidadores y familiares, puede marcar la diferencia entre una recuperación tranquila y complicaciones dolorosas. Apostar por este tipo de colchón es apostar por calidad de vida, prevención y bienestar duradero. Cuidar es más fácil cuando se tienen las herramientas adecuadas.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

en_GBEnglish
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?